El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es un índice utilizado en España para calcular el interés de los préstamos hipotecarios a más de tres años para la adquisición de vivienda libre. A diferencia del Euríbor, el IRPH suele ser más alto (entre 1,5% y 3% superior) y su variabilidad en las bajadas es más lenta, lo que puede encarecer las hipotecas.
Cálculo del IRPH
El IRPH se calcula como la media aritmética de los tipos de interés ponderados por el saldo de las operaciones de préstamo con garantía hipotecaria. No es un tipo de interés puro, sino una Tasa Anual Equivalente (TAE) que incluye costos adicionales.
Tipos de IRPH
Antes de 2013 existían tres tipos:
- IRPH Bancos: Media de precios de hipotecas concedidas por bancos.
- IRPH Cajas de Ahorros: Media de precios de hipotecas de cajas de ahorro.
- IRPH Conjunto de Entidades: Media de todas las entidades. Tras una reforma en 2013, los IRPH de Cajas y Bancos desaparecieron por mandato de la Unión Europea.
¿Son abusivas las cláusulas IRPH?
El Banco de España prohibió el uso del IRPH en 1994 tras la entrada en vigor de la Directiva 93/13/CEE. Sin embargo, más de un millón de hipotecas lo incluyeron durante la burbuja inmobiliaria. Los tribunales han evaluado su abusividad.
En una sentencia del Tribunal Supremo de 2017, se dictaminó que el IRPH no es abusivo por sí mismo, pero sí puede serlo si la entidad financiera no informó adecuadamente al consumidor sobre su funcionamiento y alternativas, como el Euríbor. La falta de transparencia es el punto clave.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) estableció que la cláusula IRPH será transparente si:
- Es comprensible gramatical y formalmente.
- Permite al consumidor medio entender cómo se calcula y sus efectos económicos.
- Se informó sobre la evolución del índice en el pasado.
Si se declara nula la cláusula IRPH, el juez nacional puede:
- Sustituirlo por un índice legal si el contrato no puede subsistir sin la cláusula.
- Exigir la devolución de todos los intereses cobrados (lo que llevaría el préstamo a interés cero). Sin embargo, el TJUE moderó esta postura en 2020 y dejó abierta la opción de aplicar otro índice, como el Euríbor, evitando dejar el préstamo sin intereses.
¿Qué han dicho los tribunales?
El TJUE ha establecido que el IRPH es potencialmente abusivo si hubo falta de transparencia, pero no lo considera nulo de forma automática. Los afectados han reclamado la devolución de intereses, pero el debate sigue abierto.
Algunas posturas defienden que los préstamos afectados por IRPH deberían continuar sin intereses, mientras otras sugieren sustituir el índice por el Euríbor, dado que este es más común y transparente.
Puntos clave a recordar
- El IRPH suele ser más caro que el Euríbor.
- Puede considerarse abusivo si no hubo suficiente transparencia en la información.
- Los tribunales han permitido su nulidad en algunos casos, pero han dejado abierta la posibilidad de sustituirlo por otro índice